Introducción:
Mastodon (2016) es una red social libre y federada desarrollada a partir de GNU Social creada por Richard Stallman. Es una alternativa libre, abierta y sin censuras a Twitter. En esta red social los mensajes sólo los pueden ver los usuarios que se conecten a esa red o derivados de la misma.
Richard Stallman
Y el fediverso es un conjunto de redes sociales descentralizadas. Esto quiere decir que los datos no están en una sola instancia, sino en muchas. Por eso tienes mastodon.social, scholar.social y fediscience.org (diferentes instancias). Gracias al fediverso no hay una única empresa u organización que recopila todos los datos de cada usuario, ya que cada instancia tiene los datos de sus usuarios y los gestiona por separado. Cabe decir que cada instancia tiene sus propias normas.
Fediverso
La instancia que elegí fue mastodon social, ya que es la mejor para empezar.
https://mastodon.social/@Julial_28 (Mi perfil).
Experiencia personal:
La configuración se hace yendo a “editar perfil” y completas el nombre que aparecerá para tu usuario, una biografía académica breve, escoges un avatar (foto de perfil o avatar propio), una imágen de cabecera (opcional) y por último rellenas los campos personalizados (cosas de interes académicamente).
Los contenidos que he publicado han sido una presentación sobre mi gusto por los libros relacionado con el uso de las bibliotecas, un comentario sobre un evento bibliotecario, un blog que desmiente diez mitos sobre bibliotecas, y una introducción sobre mi trabajo de Mastodon en mi blog.
Las cuentas que he seguido las busqué por hashtags o comillas de conceptos relacionados con archivos o bibliotecas. Las opciones de cuentas que aparecían después las elegí por las descripciones y contenido que tenían (un vistazo rápido general). Además de mirar las cuentas que seguían mis compañeros de clase para ver más opciones, o alguna referencia de parte de mis compañeros.
He de admitir que alguna cuenta la seguí por la hoja de cuentas que hay colgada en el aula virtual.
La relevancia de las cuentas las escogí según lo que ponía en la descripción. Si hay algún término o concepto que me interesa, o si hay información interesante sobre lo que trata el blog.
Durante mi creación de contenido en Mastodon tuve dos interacciones interesantes. En la primera una compañera se interesó por el vídeo bibliotecario, y la otra por mi presentación intentando impulsar el uso de las bibliotecas.
Análisis crítico de Mastodon:
a) Aspectos técnicos:
La descentralización funciona con una federación de servidores, todos ejecutando código libre y abierto accesible en el perfil de Mastodon en GitHub. El modelo de gobernanza no depende de un único servidor, sino de varios. El algoritmo de Mastodon es cronológico, mostrando las publicaciones más recientes. El algoritmo algorítmico pertenece a YouTube, Tik Tok, X y similares; Mastodon no lo usa.
La interoperabilidad es clave, ya que puedes acceder a contenido de otros servidores con tu cuenta.
b) Experiencia de usuario:
Mi experiencia, siendo esta mi tercera red social (primera YouTube, segunda WhatsApp), fue caótica. Seguí las instrucciones para crear un perfil, pero no sabía qué cuentas elegir ni cómo interactuar. Publicaba algo y ¿luego qué? Al final lo solucioné y lo encontré divertido y útil. Descubrí contenido y usuarios buscando palabras clave como “archivos” o #bibliotecas.
Las herramientas de moderación y privacidad incluyen visibilidad de publicaciones (públicas, no listadas, solo seguidores o DM) y control de interacciones (bloquear o silenciar usuarios, bloquear dominios, filtrar palabras o hashtags). Los ajustes de seguridad permiten aprobar nuevos seguidores, desactivar descubrimiento de cuenta, ocultar número de seguidores o seguidos, desactivar previsualización de medios sensibles y activar autenticación en pasos.
c) Contexto institucional:
El potencial de Mastodon para una institución cultural pública es alto, ya que usuarios o instituciones pueden difundir contenido con gran alcance. Se puede encontrar a la institución mediante hashtags o comillas sin depender de algoritmos comerciales. La institución puede gestionar datos y métricas, garantizando privacidad y cumplimiento normativo. La sostenibilidad se ve en el software libre y de código abierto, con bajo precio y facilidad para arreglar fallos en servidores externos. La alineación con los valores institucionales promueve transparencia, ética, accesibilidad, participación comunitaria y difusión cultural sin publicidad ni manipulación.
d) Aspectos sociales y éticos:
La moderación de contenidos se hace bloqueando o silenciando usuarios que publiquen contenido ofensivo o irrelevante. Puedes filtrar palabras, hashtags o temas y ajustar la visibilidad de tus publicaciones. La diversidad de voces y comunidades se favorece por la descentralización: distintos servidores tienen normas, temáticas y culturas propias. Cada instancia puede federar con otras, creando un ecosistema donde conviven múltiples comunidades y perspectivas. Los usuarios pueden unirse a servidores que se alineen con sus intereses y valores e interactuar con otras comunidades. Hashtags y listas ayudan a descubrir contenido diverso. La propiedad de la publicación es tuya; puedes migrar tu cuenta y exportar datos con control total.
Conclusiones:
Mis principales hallazgos con mastodon son que la búsqueda de temas concretos se hace mediante hashtags y comillas. Al ser mastodon una red social de código abierto, ningún servidor principal recopila tus datos, ya que hay varios servidores. Algo que no sabía es que cada servidor tiene sus propias normas.
Personalmente recomendaría mastodon, ya que para uso universitario, de investigación o de uso diario está bien. Ya que es como cualquier otra red social, pero con un código abierto.
Voy a seguir usando mastodon, ya que es una red social curiosa para mí. Y puede ser útil para otras cosas.
Referencias:
Qué es mastodon, cómo funciona y cómo te puedes registrar. https://www.xataka.com/basics/que-mastodon-como-funciona-como-te-puedes-registrar
Qué es el Fediverso y cómo funciona. https://www.xataka.com/basics/que-fediverso-como-funciona-cuales-sus-principales-redes-sociales-alternativas
Y la propia página de Mastodon.
Imágenes:
Mastodon. https://cdn.jsdelivr.net/gh/homarr-labs/dashboard-icons/png/mastodon.png
Richard Stallman. https://citaty.net/media/authors/richard-stallman.jpg
Fediverso. hhttps://i.blogs.es/bb0091/planetas/1366_2000.png
No hay comentarios:
Publicar un comentario