Introducción:
Búsqueda experta 1: [Makespace]
- Objetivo: Precisión
- Estrategia utilizada: Los operadores que he usado han sido principalmente intitle, filetype, intext y NOT. Los dos primeros operadores y el último son básicos, y el tercero es intermedio. Usé intitle para que las opciones que aparecieran en el buscador fueran certeras en cuanto al término. Filetype e intext los usé de refuerzo, y NOT para eliminar posibles documentos innecesarios relacionados con las escuelas. He pensado que estos operadores serían los más efectivos para hacer una búsqueda precisa, ya que es más fácil encontrar resultados a través de filtrar las opciones por el título, lo que hay en el texto y por el tipo de archivo que estás buscando.
- Consulta técnica:
* Título: [intitle:"makerspaces" filetype:pdf academic intext:library NOT school]
* Fecha: [Fecha: 30/10/ 2025]
* Nº Resultados: (NRes: 454 resultados)
*URL:[https://www.google.com/searchq=intitle%3A%22makerspaces%22+filetype%3Apdf+academic+intext%3Alibrary+NOT+school&sca_esv=290a3b6ea097391b&biw=1366&bih=641&ei=yGYDaeTiHP2B7M8P5vPkqQo&ved=0ahUKEwjk5uG4gsyQAxX9APsDHeY5OaUQ4dUDCBM&uact=5&oq=intitle%3A%22makerspaces%22+filetype%3Apdf+academic+intext%3Alibrary+NOT+school&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiRWludGl0bGU6Im1ha2Vyc3BhY2VzIiBmaWxldHlwZTpwZGYgYWNhZGVtaWMgaW50ZXh0OmxpYnJhcnkgTk9UIHNjaG9vbEjlMVCyElj5MHADeACQAQCYAY4CoAHUB6oBBTEuMi4yuAEDyAEA-AEBmAIAoAIAmAMAiAYBkgcAoAfhAbIHALgHAMIHAMgHAA&sclient=gws-wiz-serp]
- Captura de pantalla de resultados
- 3 Recursos seleccionados
Recurso 1:[Systematic Review]
URL: [https://fcd.ugr.es/sites/centros/fcd/public/ficheros/PROYECTO2023/sistematicReview.pdf]
Tipo: [Informe técnico / Trabajo fin de grado]
Autor/Institución: [ Ángel José Valderrama Baca, Universidad de Granada ]Año: [2018-2019 (curso 2017-18) ]Relevancia: [Informe de revisión sistemática que puede aportar metodología útil para analizar literatura sobre makerspaces, aunque no centrado exclusivamente en ellos.]
Recurso 2: [Makerspaces in Libraries at U.S. Public Colleges and Universities: A Census]
Tipo: [Artículo académico]
Autor/Institución: [Marijel (Maggie) Melo (University of North Carolina – Chapel Hill), Kimberly Hirsh (University of California – Irvine), Laura March (University of Missouri – Columbia)]
Año: [2023]
Relevancia: [Este estudio ofrece un censo exhaustivo de makerspaces en universidades públicas estadounidenses, mostrando su crecimiento, ubicación y relación con bibliotecas; aporta datos empíricos clave sobre la expansión del movimiento maker académico.]
Recurso 3:[Creating Makerspaces in Nigerian Public Libraries as a Strategy for Attaining National Integration and Development]Tipo: [Artículo académico]Autor/Institución: [J. A. Aiyeblehin (Ambrose Alli University, Nigeria), I. D. Onyam & C. C. Akpom (University of Nigeria Nsukka)]
Año: [2018]Relevancia: [Explora cómo los makerspaces en bibliotecas públicas de Nigeria pueden promover la integración nacional, el desarrollo comunitario y la producción de conocimientos, aportando perspectiva de país en desarrollo al tema.]
BÚSQUEDA EXPERTA 2: [Makespace]
- Objetivo: Alta especificidad
- Estrategia utilizada: Los operadores que he usado han sido principalmente paréntesis y comillas “ ”, ( ),OR site y after. Los operadores usados en este caso son referidos a concretar aún más la búsqueda, pero haciendo que aparezcan específicamente respuestas centradas en los makespace en las bibliotecas. Todos los operadores usados en esta ocasión son básicos (after no sé realmente cuál es), excepto OR, que es uno intermedio.
Lo que esperaba encontrar con estos operadores eran unas respuestas que fueran diversas entre sí, pero que trataran del mismo tema, y que la búsqueda fuera exhaustiva a la vez.
He usado OR para que encontrara respuestas más o menos similares entre sí. Las comillas y paréntesis para concretar de forma directa, y para englobar un conjunto de operadores. Site lo he usado para encontrar respuestas de sitios web concretos, y after para hacer que las respuestas dadas fueran desde una fecha concreta (2020).
- Consulta técnica:
* Fecha: [Fecha:2/11/2025] (NRes: 640)
- Captura de pantalla de resultados
- 3 Recursos seleccionados
Recurso 1: [Systematic Review]
URL: [https://fcd.ugr.es/sites/centros/fcd/public/ficheros/PROYECTO2023/sistematicReview.pdf]
Tipo: [Informe técnico / Trabajo fin de grado]
Autor/Institución: [ Ángel José Valderrama Baca, Universidad de Granada ]
Año: [2018-2019 (curso 2017-18) ]
Relevancia: [Informe de revisión sistemática que puede aportar metodología útil para analizar literatura sobre makerspaces, aunque no centrado exclusivamente en ellos.]
Recurso 2: [Makerspaces in Libraries at U.S. Public Colleges and Universities: A Census]
URL: [file:///C:/Users/alumno.DESKTOP-IBNTS1K/Downloads/project_muse_877785.pdf]
Tipo: [Artículo académico]
Autor/Institución: [Marijel (Maggie) Melo (University of North Carolina – Chapel Hill), Kimberly Hirsh (University of California – Irvine), Laura March (University of Missouri – Columbia)]
Año: [2023]
Relevancia: [Este estudio ofrece un censo exhaustivo de makerspaces en universidades públicas estadounidenses, mostrando su crecimiento, ubicación y relación con bibliotecas; aporta datos empíricos clave sobre la expansión del movimiento maker académico.]
Recurso 3: [Creating Makerspaces in Nigerian Public Libraries as a Strategy for Attaining National Integration and Development]
URL: [https://ijkcdt.net/xml/17761/17761.pdf]
Tipo: [Artículo académico]
Autor/Institución: [J. A. Aiyeblehin (Ambrose Alli University, Nigeria), I. D. Onyam & C. C. Akpom (University of Nigeria Nsukka)]
Año: [2018]
Relevancia: [Explora cómo los makerspaces en bibliotecas públicas de Nigeria pueden promover la integración nacional, el desarrollo comunitario y la producción de conocimientos, aportando perspectiva de país en desarrollo al tema.]
Síntesis con Inteligencia Artificial:
Conceptos clave recurrentes
Fomento de la creatividad y el aprendizaje activo: Todas las fuentes insisten en que los makerspaces proporcionan entornos para la producción creativa y el aprendizaje experiencial, y sitúan el “hacer” como eje para el desarrollo de competencias y habilidades técnicas, sociales y cognitivas.
Inclusión, democratización y diversidad: Se destaca la capacidad de los makerspaces para democratizar el acceso a tecnologías y recursos, integrando públicos diversos para la cocreación de conocimiento, la resolución creativa de problemas y la equidad digital y social
Transformación del papel de la biblioteca y del bibliotecario: Los makerspaces redefinen la función tradicional de las bibliotecas y sus profesionales, posicionándolos como facilitadores, formadores en tecnología, gestores de espacios colaborativos y agentes de innovación y cambio social.
Tendencias y debates actuales
El campo de los makerspaces en las bibliotecas evoluciona en torno a la expansión de la oferta, con una diversidad creciente de recursos, herramientas y metodologías. Persiste una tendencia hacia modelos participativos (comunidad, codiseño de servicios), así como hacia el desarrollo de competencias digitales, informacionales y “transliteracy”. Se debate sobre el grado de integración curricular o social, la sostenibilidad económica de estos espacios (especialmente en contextos no anglosajones o de bajos recursos), y sobre el alcance real en el cierre de brechas de acceso y capacitación. Además, se identifican nuevos desafíos como la gestión de la propiedad intelectual, la evaluación de impacto y el impulso de la equidad de género y la accesibilidad, especialmente en los ámbitos escolares y públicos.
Contradicciones y perspectivas divergentes
Las fuentes académicas y técnicas coinciden en el valor social y educativo, pero difieren en la caracterización y profundidad de las prácticas participativas y en la medición del impacto.
Los estudios comparativos destacan que, mientras que los espacios de creación en las bibliotecas estadounidenses avanzan gracias a la financiación y una cultura de innovación, en Nigeria y otros países, en vías de desarrollo, se enfrentan a retos de recursos, capacitación y cambio conceptual entre bibliotecarios.
Algunos proyectos profesionales subrayan la integración interdisciplinar de los espacios de creación y su potencial curricular, mientras que las plataformas colaborativas y wikis enfatizan la autogestión y la apertura comunitaria, generando tensiones entre el control y la autonomía.
Preguntas de investigación emergentes o vacías
¿Cuáles son los modelos de evaluación más efectivos para medir el impacto social y educativo de los espacios de creación en las bibliotecas, más allá de las métricas de acceso y uso?
¿Cómo influyen las políticas de diversidad e inclusión (género, discapacidad, minorías) en el diseño y la eficacia de los espacios de creación, y qué barreras persisten en contextos no occidentales?
Evaluación de la calidad de las fuentes
Las revisiones systematics y artículos académicos son las más autorizadas por su rigor metodológico y cobertura internacional (ej. la revisión systematic liderada por Kim et al. y el censo en bibliotecas de EE.UU.), pues aplican criterios de selección y análisis reconocidos en biblioteconomía e integran una visión crítica sobre los enfoques metodológicos y debates del campo
Las fuentes de proyectos profesionales y la documentación oficial ofrecen ejemplos concretos de implementación, aportando valor práctico y actualizaciones, aunque pueden adolecer de parcialidad o falta de rigor en la generalización.
Las wikis y plataformas colaborativas son útiles para comprender la autogestión y la diversidad internacional de modelos, pero deben ser contextualizadas y secundadas por fuentes académicas.
En síntesis, los makerspaces en bibliotecas constituyen un campo dinámico, cuya relevancia sigue expandiéndose por la necesidad de democratizar la tecnología y transformar el rol de la biblioteca como espacio de creatividad y cohesión social. La literatura especializada señala vacíos en la evaluación e inclusión que son clave para futuras investigaciones"
Síntesis:
Según el resultado dado por Perplexity, la síntesis es precisa basándose en los seis recursos seleccionados, ya que compara las diferentes aplicaciones de los makerspaces y su evolución en varios países. Perplexity identifica rápidamente los conceptos clave comunes a todos los documentos: el fomento de la creatividad y el aprendizaje activo. Destaca que los makerspaces democratizan el acceso a tecnologías y recursos, y que el papel de la biblioteca y del bibliotecario cambia, pasando a ser facilitadores del conocimiento y la experiencia.
Pero existen contradicciones y distintos puntos de vista en los recursos escogidos. Las fuentes académicas y técnicas coinciden en el valor social y educativo, pero difieren en la caracterización, profundidad y forma de aplicación. Se observa que los espacios de creación en bibliotecas estadounidenses avanzan gracias a la inversión y a una cultura de innovación, mientras que en países menos desarrollados hay limitaciones de recursos y comprensión del concepto. Algunos recursos resaltan la integración interdisciplinar y el potencial de los makerspaces, mientras que otros enfatizan la autogestión y la apertura comunitaria.
El valor añadido por la inteligencia artificial es la actualización sobre los makerspaces y los debates actuales en torno a ellos.
Conclusiones y Reflexión:
Para concluir este post, la búsqueda que fue más exitosa según mi punto de vista fue la búsqueda de Precisión. Ya que fue más sencilla de encontrar para mí con los operadores, además de mostrar documentos que eran útiles al aportar información sobre los makespace. Dándote el contexto de estos, la utilización y aplicación de estos en las bibliotecas.
Las lecciones aprendidas sobre los distintos operadores avanzados son varias, ya que para empezar: la búsqueda se hace mucho más sencilla al querer buscar documentos específicos o que se relacionen con un tema. Mis predilectos en próximas búsquedas serán intitle e intext. Son los más simples, pero también los más útiles y certeros.
La IA (Perplexity) ha jugado un rol bastante importante y facilitador a la hora de recuperar información profesional, ya que recoge toda la información que encuentras y une y resume los diferentes resultados hallados. Además de decir las conexiones y diferencias entre estos.
La aplicabilidad de los makespace en la vida real está muy relacionado con el concepto que existe sobre la biblioteca, y lo que el bibliotecario entiende como biblioteca. Además de cosas como el dinero, recursos, espacio… Y que la gente los quiera en una biblioteca.
Metodología:
Las herramientas utilizadas han sido: Google y Perplexity. El tiempo invertido buscando una información inicial, probar con los diferentes operadores y encontrar documentos que sirvieran, además de obtener toda la información posible me llevó alrededor de 16 horas más o menos (en conjunto y sin contar descansos y horas de sueño, comidas…). El proceso de trabajo utilizado ha sido iniciado por una búsqueda inicial, seguido de la búsqueda por operadores. Después hice una selección, usé la IA para que me hiciera una síntesis de los recursos elegidos, y finalmente hice la redacción.
Las dificultades que encontré fue principalmente con los operadores relacionados con la búsqueda exhaustiva. Ya que cuando combinaba los procesadores para encontrar una información que diera por válida, me faltaban documentos para alcanzar el cupo del número que se solicitaban, y de otros recursos que no sentía que fueran necesarios, o no les viera sentido (marketing, por ejemplo). Esta dificultad la solucioné utilizando diferentes operadores para conseguir unos resultados que me gustaran. Fue ir probando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario