lunes, 20 de octubre de 2025

Fedora Commons: software de archivos digitales.


Introducción:

Este software que se va a tratar aquí se llama Fedora Commons. Fedora Commons es relevante en biblioteconomía y documentación, ya que es un repositorio de código abierto para objetos digitales. Dichos objetos se pueden preservar y almacenar sin restricciones de metadatos, con la ventaja de hacerlo de manera local o en la nube. Sus servicios se basan en estándares internacionales, con soporte a Plataforma de Datos Vinculados 1.0, API RESTful y autorización por WebAC o Solid.

En este artículo trataremos la historia y contexto de Fedora Commons, sus características principales y su aplicación en bibliotecas, archivos y centros de documentación.

Para ello he realizado una curación de contenidos de ocho fuentes (recogidas en una tabla en Notion), a partir de las cuales se hará un análisis comparativo con sus ventajas y desafíos. También se abordará su comunidad y ecosistema.

Finalmente, incluiré una evaluación personal y la conexión con el software libre, junto con una conclusión y un listado de referencias.

Historia y contexto:

Fedora Commons (Arquitectura Flexible y Extensible de Repositorio de Objetos Digitales) fue desarrollado por la Universidad de Cornell y la Biblioteca de la Universidad de Virginia. Se creó en 1997 como un proyecto de investigación impulsado por Carl Lagoze y Sandy Payette, y ese mismo año se lanzó al público un software con el mismo nombre.

Cuando se originó el software de Fedora Commons, surgió otro programa creado por Red Hat, que adoptó también el nombre Fedora. Este intentó afirmar su marca frente al software de Cornell, pero la Cornell University y la University of Virginia consideraron emprender acciones legales contra Red Hat.

Actualmente se puede encontrar más información de la actividad de Fedora (Red Hat) que del propio Fedora Commons, por lo que no está claro si sigue activo o no (según la cantidad de actualizaciones que se han hecho a lo largo de los años, seguramente esté en desarrollo). 

Fedora Commons recibió varias subvenciones a lo largo de los años para crear herramientas y funciones diversas. Como dato interesante en la historia de Fedora Commons, en julio de 2019 Fedora Commons se unió a la Fundación DSpace y comenzó a operar bajo el nuevo nombre DuraSpace.


Características Principales: 

Fedora Commons es un sistema de repositorio digital de código abierto diseñado para almacenar, gestionar y preservar objetos digitales complejos. Su filosofía se basa en la flexibilidad, la extensibilidad y el cumplimiento de estándares abiertos, lo que lo convierte en una infraestructura sólida para bibliotecas, archivos y centros de documentación que requieren una gestión sostenible y transparente de sus recursos digitales.

Entre sus funcionalidades clave, destacan la ingestión, administración, versionado y exportación de objetos digitales sin restricciones de tipo o tamaño. Fedora permite almacenar archivos binarios, metadatos descriptivos y metadatos de sistema dentro de contenedores digitales estructurados según modelos de contenido personalizables. La preservación se garantiza mediante mecanismos de control de versiones (Protocolo Memento), sumas de verificación automáticas y persistencia basada en el estándar OCFL (Oxford Common File Layout), asegurando la integridad y trazabilidad de cada objeto a lo largo del tiempo.

Su arquitectura técnica, aunque compleja en sus fundamentos, se basa en una lógica sencilla para el usuario final: una capa de servicios web (API RESTful) que gestiona todas las operaciones de creación, consulta y mantenimiento; una capa de almacenamiento estructurado con OCFL que organiza los archivos en carpetas legibles; y una capa semántica RDF que representa las relaciones entre los objetos mediante datos vinculados. Fedora puede funcionar como sistema independiente o como componente de plataformas mayores, como Islandora o Samvera, que le aportan interfaces gráficas y flujos de trabajo integrados.

En cuanto a interoperabilidad, Fedora cumple con los principales estándares internacionales: Linked Data Platform (LDP) 1.0, RDF (Resource Description Framework), SPARQL, y protocolos de autenticación WebAC y Solid. Esta adhesión a normas abiertas permite su integración con otros sistemas de preservación, motores de búsqueda (como Solr), y repositorios semánticos (como WikiData o DSpace).

Los requisitos técnicos para la versión 6.x incluyen un entorno Linux de 64 bits (Ubuntu o Red Hat), Java JDK 11+, Apache Tomcat 9+, PostgreSQL 13+ y Maven. Se recomienda un servidor con al menos dos núcleos, 8 GB de RAM y 50 GB de almacenamiento SSD. Fedora puede instalarse localmente o en la nube, y admite integraciones con sistemas distribuidos de almacenamiento como Hadoop HDFS, ampliando así su capacidad en entornos de “big data”.


Aplicaciones en Bibliotecas/Archivos/Centros de Documentación:

Fedora Commons se ha posicionado como una herramienta de referencia en el ámbito de la preservación digital y la gestión de repositorios institucionales. Su uso se extiende a bibliotecas universitarias, archivos nacionales y centros de documentación que buscan garantizar la conservación a largo plazo de colecciones digitales heterogéneas, desde manuscritos y fotografías hasta registros científicos o audiovisuales.

Entre los casos de uso más destacados, figura su integración en plataformas como Islandora y Samvera, empleadas por instituciones académicas de prestigio como las universidades de Virginia, Cornell, Maryland, y York. En la University of Maryland Libraries, por ejemplo, Fedora se integró con Hadoop (HDFS) para aprovechar tecnologías de almacenamiento distribuido, optimizando el rendimiento en operaciones masivas de lectura y escritura. Este enfoque permitió comparar costes y eficiencia frente a arquitecturas tradicionales basadas en SAN, demostrando que Fedora puede adaptarse a entornos de gran escala y requisitos técnicos exigentes.

Los beneficios para los servicios bibliotecarios son bastante significativos, empezando por una preservación de colecciones digitales que es confiable mediante un control de versiones e integridad comprobada. Seguimos con una flexibilidad estructural para representar relaciones complejas entre objetos y colecciones. Además hay interoperabilidad con estándares internacionales que facilitan el intercambio de datos y la vinculación semántica. Además de haber una sostenibilidad comunitaria, gracias a una gobernanza abierta y al respaldo de organizaciones como LYRASIS y DuraSpace, que aseguran su mantenimiento continuo.


Análisis Comparativo: Ventajas y Desafíos 

Fedora Commons destaca por:

Su arquitectura modular y extensible, basada en servicios y estándares abiertos. Su estructura flexible permite integrarlo como backend en plataformas más amplias como Islandora, Samvera o Avalon, adaptándose a distintas necesidades institucionales sin depender de un modelo cerrado.

Ofrece preservación digital robusta gracias al uso de Oxford Common File Layout (OCFL), que garantiza almacenamiento transparente, control de versiones e integridad comprobada, convirtiéndolo en una opción sólida para la preservación a largo plazo.

Su interoperabilidad se apoya en estándares como RDF, Linked Data Platform (LDP) 1.0, SPARQL, WebAC y Solid, facilitando la conexión con repositorios externos y ecosistemas semánticos.

Admite archivos de cualquier tipo y tamaño, pudiendo operar en entornos locales, en la nube o distribuidos (como Hadoop HDFS). Su adopción por instituciones como Cornell, Virginia, Maryland y York demuestra su fiabilidad y su adecuación a flujos de trabajo bibliotecarios y archivísticos.



Limitaciones:

Se señala la complejidad técnica de instalación y mantenimiento, que requiere conocimientos avanzados de administración de sistemas (Java, Tomcat, PostgreSQL). Carece de una interfaz gráfica nativa, por lo que depende de plataformas complementarias como Islandora o Samvera.

Aunque soporta almacenamiento distribuido, su rendimiento depende de la infraestructura disponible y del manejo de ficheros pequeños. Su orientación técnica y el uso de modelos RDF pueden representar una barrera para personal no especializado, y algunas herramientas asociadas, como Rubydora, se encuentran obsoletas.

Comparado con software propietario (Ex Libris Alma, OCLC WorldShare, SirsiDynix), Fedora ofrece mayor transparencia, interoperabilidad y control, aunque sin soporte comercial inmediato. Frente a alternativas libres (DSpace, Koha, Evergreen), se diferencia por su foco en la preservación y representación semántica, actuando como infraestructura base más que como aplicación completa, lo que lo hace más flexible, pero también más exigente técnicamente.

Comunidad y ecosistema:

La comunidad de Fedora Commons es amplia y activa, con participación de desarrolladores, bibliotecarios y organizaciones asociadas como Islandora, Samvera y LYRASIS. Su modelo de gobernanza está dirigido por el Grupo de Gobernanza de Fedora, compuesto por representantes institucionales, desarrolladores y patrocinadores, que definen la hoja de ruta, el presupuesto y las decisiones estratégicas mediante votación.

El soporte se ofrece en dos niveles: comunitario, a través del foro público Fedora Discussion, canales de Matrix/IRC y documentación colaborativa; y comercial, mediante servicios proporcionados por instituciones asociadas. Existen abundantes recursos de aprendizaje, incluyendo la documentación oficial de Fedora 6.x, guías técnicas, tutoriales en línea y materiales educativos disponibles en sitios como Library Technology Guides. La comunidad fomenta la colaboración abierta, la transparencia y la bienvenida a nuevos miembros, manteniendo un ecosistema estable y sostenido a largo plazo.

Evaluación Personal y Conexión con Software Libre:

Aunque Fedora Commons presenta múltiples ventajas, también tiene desafíos al instalarse sin experiencia técnica. No es un software para usuarios sin conocimientos en administración de sistemas, pero resulta útil para instituciones que buscan preservar y gestionar archivos digitales de cualquier tipo y tamaño, garantizando su conservación a largo plazo.

Fedora Commons también refleja los principios del software libre (FLOSS), en cuatro pilares fundamentales.

Libertad del usuario: los usuarios controlan el software, lo ejecutan en cualquier entorno como quieran, sin restricciones.

Cooperación comunitaria: fomenta la colaboración abierta, así el conocimiento tecnológico se comparte.

Transparencia y confianza: su código abierto permite auditorías y genera confianza institucional al ofrecer total visibilidad sobre su funcionamiento.

Sostenibilidad y permanencia: al no depender de decisiones comerciales, el software se mantiene a largo plazo.

El licenciamiento que usa es un puente entre Copyright y Copyleft. Ya que no elimina el copyright, sino ofrece un espectro de opciones entre "todos los derechos reservados" y dominio público. El modelo es relevante por la filosofía de Creative Commons (flexibilidad, simplicidad, legalidad sólida y legibilidad en tres capas (versión legal, resumen comprensible y metadatos legibles por máquina)) y por ventajas para creadores, como visibilidad aumentada, control granular, reconocimiento y contribución social.

Todo esto en la implicación bibliotecaria se ve en reducir costes de licencias, en que las bibliotecas tienen control sobre sus sistemas y los datos, guarda los archivos aunque la empresa comercial desaparezca, existe una cooperación entre instituciones más activa, y la ética bibliotecaria tradicional se alinea con el software.


Conclusión:

Los hallazgos que se encuentran en el software son que se pueden almacenar muchos archivos sin importar el tamaño o número de estos, y que a futuro los archivos perduren. Fedora Commons es de libre acceso para todos los usuarios, y son los propios usuarios los que lo manejan. 

Fedora Commons es apropiado en los contextos de archivística, bibliotecas y documentación. Ya que éste software permite que haya muchos archivos sin importar el tipo ni el número que haya, además de que perduran a lo largo del tiempo de forma inalterable. Estás propiedades que tiene el software son ideales para estos contextos, ya que ayuda a la preservación y adquisición de documentos guardados. Este guardado es gratuito, y un código de libre acceso.

La proyección futura del software iría en arreglar y avanzar en su programación, limando las asperezas que tiene. Ya que aunque sea un software de libre acceso, hay problemas para instalarlo de forma manual si no tienes los conocimientos necesarios. O por otra parte se deberían actualizar programas obsoletos (Rubydora) para una programación mejor.

Referencias: 

Listado de las ocho fuentes consultadas:

1. Josemart60 (20 de octubre 2023). Fedora Commons. Wikipedia. En https://es.wikipedia.org/wiki/Fedora_Commons#

2. Fedora TM. (2024). Fedora TM. En https://fedorarepository.org/about/our-history/

3. samvera-deprecated/rubydora (15 de octubre de 2024). GitHub. GitHub. En https://github.com/samvera-deprecated/rubydora

4. Rasheed, M. M. A. (19 de octubre 2013). Fedora Commons With Apache Hadoop: A Research Study. Code{4}lib En https://api.drum.lib.umd.edu/server/api/core/bitstreams/ca6cccf7-aaeb-4b61-8bf7-ac735a625565/content

5. Breeding, M. (19 de octubre 2016). Guías de Tecnología de la biblioteca. Library Technology Guide. En https://librarytechnology.org/document/21779

6. Griffith, A. (28 de agosto 2025). Fedora Repository Home. Fedora Repository Home. En https://wiki.lyrasis.org/display/FF


8. Builtwith. (16 de octubre 2025). Estadísticas de uso de Fedora. Builtwith. En https://trends.builtwith.com/Server/Fedora

Metodología/ Metodologías y Herramientas:

Usé las IAs Gemini y Chatgpt para hacer la síntesis de curación de contenidos. Aunque también la usé para buscar los datos en la página de Github (no entendía cómo estaba construida la página, ni dónde estaba la información) y en la gráfica de Builtwith. Ya que tampoco entendía dónde estaba la información. 

Promt y resultado de chat gpt:














Cuando metí el promt a la IA, le pedí que me desarrollara/especificara las contradicciones que había entre los resúmenes de las ocho páginas (no encontraba ninguna). Pero resulta que al final no había ninguna contradicción, solo estaba la diferencia del distinto peso de ciertos conceptos. No hay contraposición entre las páginas.

Las partes del contenido original las hice a partir de la base que me dieron las IAs. Así que transforme lo que me dieron, a mi estilo y con mis palabras. 

La IA aportó toda la información que le di organizada por categorías, además de buscarme información relacionada con otras páginas web (en BuiltWith no estaba toda la información que se requería). Las limitaciones que encontré es que me repitió dos veces la misma información, y no le había preguntado lo mismo. Sí algo similar, pero no lo mismo.

También usé los apuntes de "Software Libre FLOSS" que hay en el aula virtual de la complutense, referidos al tema 1 parte 5.


Enlaces internos:


Enlaces externos:




Enlaces de imágenes: 






1 comentario:

  1. En el siguiente trabajo realmente se agradece que haya puesto las palabras claves en negrita, pues así remarca que nombre, fechas, cosas… son importantes. Otra cosa que también quiero resaltar es que hayas puesto imágenes, lo que hace menos pesada la lectura. Aunque, en mi opinión personal, yo creo que podrías haber puesto pie de fotos que aclararan algunas cosas, porque en la primera foto del texto no entendía porque había un dibujo de un sombrero, me costó entender que ese era el logo de Feodora. Esa es mi única pega, el resto del trabajo esta muy bien escrito y documentado.

    ResponderEliminar

Mi experiencia en el Fediverso: Análisis de Mastodon

Introducción: Mastodon (2016) es una red social libre y federada desarrollada a partir de GNU Social creada por Richard Stallman. Es una alt...